Las comunidades locales desempeñan un papel vital en la conservación de las especies migratorias y sus hábitats © Canva.com
BONN, 30 de enero de 2025 - Las estrategias de conservación lideradas por comunidades pueden ser fundamentales para la conservación exitosa de especies migratorias, según dos informes clave publicados por la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), un tratado mundial sobre vida silvestre de la Organización de las Naciones Unidas.
El informe Participación comunitaria y medios de subsistencia se centra en 10 principios clave que guían las estrategias de conservación lideradas por comunidades, mientras que el estudio Potencial para la gestión comunitaria de vida silvestre en Asia Central presenta perspectivas prácticas sobre cómo las iniciativas lideradas por comunidades pueden lograr la conservación de la biodiversidad y medios de subsistencia sostenibles.
Los pueblos indígenas y las comunidades locales son custodios de más de un tercio de los lugares más importantes del mundo para la biodiversidad y desempeñan un papel vital en la conservación de las especies migratorias y sus hábitats. Integrar su conocimiento y prácticas tradicionales con enfoques modernos de gestión de vida silvestre puede conducir a una gestión, conservación y uso sostenible exitosos de la vida silvestre y sus hábitats.
«Para muchas especies migratorias de animales silvestres, contar con la participación y experiencia de las comunidades locales y su conocimiento tradicional es vital para una conservación efectiva. Nos complace emitir estos dos informes sobre el papel fundamental que las comunidades locales pueden desempeñar para garantizar que las especies migratorias prosperen durante generaciones», dijo Amy Fraenkel, secretaria ejecutiva de la CMS.
La CMS es la única convención global de la ONU que se centra en la conservación y el uso sostenible de las especies migratorias de animales silvestres y sus hábitats. Se permite el uso sostenible de las especies incluidas en el Apéndice II del tratado, lo que puede abarcar tanto usos extractivos como no extractivos, tales como turismo, uso de pieles, etc. Las especies incluidas en el Apéndice I se consideran en peligro de extinción en la totalidad o en una parte significativa de su área de distribución, y su uso está prohibido.
Las migraciones estacionales y las concentraciones de animales silvestres afectan de manera diferente a las comunidades locales en distintas regiones y requieren coordinación internacional, a menudo más allá del alcance inmediato de las interacciones locales.
La gestión comunitaria de vida silvestre (CBWM, por sus siglas en inglés) ha ganado una atención significativa en las políticas internacionales desde las perspectivas de derechos humanos y conservación de la biodiversidad. Por ejemplo, varios objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (KMFBG, por sus siglas en inglés) son particularmente relevantes para la CBWM, incluido el Objetivo 5 sobre el uso, la recolección y el comercio sostenible, seguro y legal de especies silvestres, y el Objetivo 9, que se centra en vincular los beneficios del uso sostenible con los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Para fortalecer el compromiso local y maximizar la participación exitosa de la comunidad en la conservación, los gobiernos reunidos en la 14.a Reunión de la Conferencia de las Partes (COP14) de la CMS adoptaron diez principios orientadores clave sobre la participación de las comunidades en la conservación de las especies migratorias. El estudio Participación comunitaria y medios de subsistencia demuestra cómo estos principios se aplican en ejemplos reales de experiencias de la CBWM de todo el mundo.
Por ejemplo, al ejemplificar los derechos de uso y acceso a la tierra, se otorgaron derechos de uso sostenible a comunidades locales en Bolivia y Perú para esquilar vicuñas silvestres vivas con objeto de obtener fibras de alto valor. Esto ha proporcionado ingresos significativos (3,72 millones de USD en Bolivia entre 2007 y 2014), ha mejorado la tolerancia local hacia el aumento de las poblaciones de vicuñas y ha empoderado a las comunidades con derechos legales de propiedad y custodia.
De manera similar, la Isla de Vamizi, que alberga el sitio de anidación de tortugas verdes más importante de Mozambique, ha implementado con éxito el Proyecto Maluane desde 2003, combinando la conservación basada en la comunidad, el desarrollo sostenible y el turismo de lujo. Esto ha resultado en la reducción de la captura incidental y la caza furtiva de tortugas, medios de subsistencia alternativos, el empoderamiento de los consejos pesqueros y el establecimiento de un santuario marino.
Los diez principios destacados en este informe se sintetizaron a partir del análisis de 78 estudios de caso de 50 países que involucran 82 especies migratorias (39 terrestres, 24 aviares y 15 acuáticas):
Derechos de uso y acceso a la tierra
Responsabilidades de gestión
Valores espirituales y actitudes
Cooperación entre comunidades a lo largo de las rutas migratorias
Cuestiones intersectoriales
Muflón argal (Ovis ammon) © Narangerel Naranpurev
Complementando el estudio mencionado anteriormente, el informe sobre el Potencial de la gestión comunitaria de la vida silvestre en Asia Central destaca la aplicación de la CBWM sobre el terreno en Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y partes de Mongolia. El informe se centra en cuatro especies migratorias: el ciervo de Bukhara, el antílope Saiga, el Argali y el leopardo de las Nieves. Todas estas especies están incluidas en la CMS y son abordadas bajo la Iniciativa de Mamíferos de Asia Central (CAMI, por sus siglas en inglés).
«Históricamente, los pueblos de Asia Central han mantenido una fuerte conexión con la vida silvestre, pero hoy en día existe una notable ausencia de coexistencia pacífica y positiva, surgiendo conflictos entre humanos y fauna silvestre. Espero que este estudio pueda promover la gestión comunitaria de la vida silvestre en las naciones de Asia Central, ya que no solo proporciona ventajas económicas a las comunidades, sino que también contribuye a la conservación de la fauna silvestre», afirmó el autor del estudio, Steffen Zuther, investigador de la Sociedad Zoológica de Fráncfort (FZS). «Esta investigación tiene el potencial de mitigar, si no resolver por completo, los conflictos actuales y mejorar el estado de conservación de la extraordinaria fauna silvestre de la región», añadió.
En Asia Central, la centralización de la era soviética marginó las tradiciones comunales que una vez fomentaron la coexistencia entre humanos y fauna silvestre, como se refleja en el folclore local. Tras el colapso de la Unión Soviética, la reducción de la vigilancia y los recursos incentivaron la caza furtiva y la pérdida de hábitats. Hoy en día, los esfuerzos de conservación se han fortalecido, pero la adopción de estrategias basadas en la comunidad ha sido lenta, a pesar del creciente interés.
A continuación, se describen los hallazgos clave del estudio:
El estudio formula cuatro recomendaciones políticas clave para implementar la CBWM en Asia Central: 1) desarrollar marcos legales claros, 2) promover el compromiso de las comunidades, 3) proporcionar incentivos económicos, y 4) fortalecer las capacidades.
«En el marco del MdE sobre el Ciervo de Bukhara de la CMS y en estrecha colaboración con otros Estados del área de distribución, expertos y ONG, hemos logrado importantes avances en la conservación de una de nuestras especies emblemáticas: el ciervo de Bukhara, endémico de los ecosistemas fluviales desérticos de Asia Central», dijo H. E. Aziz Abdukhakimov, ministro de Ecología, Protección Medioambiental y Cambio Climático de la República de Uzbekistán y presidente de la COP14 de la CMS. «Agradecemos las recomendaciones del informe y estamos buscando activamente maneras de enfatizar los conocimientos locales y comprometer a las comunidades en la conservación y gestión de esta especie», siguió señalando.
«Kazajistán alberga más del 99 % de la población mundial de antílopes Saiga, que en su momento estuvieron al borde de la extinción. Décadas de acción conservacionista por parte del gobierno kazajo, ONG y socios internacionales, facilitadas por las Convenciones CMS y CITES, han llevado a una notable recuperación. Sin embargo, este éxito ha traído consigo retos, como la competencia por el uso de la tierra entre la fauna silvestre y la agricultura. Kazajistán está explorando posibilidades de involucrar a las comunidades locales en la conservación de los saigas y abordar estos conflictos. Se espera que las recomendaciones del informe, junto con el apoyo internacional, ayuden a lograr este objetivo», dijo H. E. Yerlan Nyssanbayev, ministro de Ecología y Recursos Naturales de la República de Kazajistán.
«La experiencia de la República de Kirguistán en involucrar a las comunidades locales en la conservación de la fauna silvestre ha sido positiva. Nuestra legislación permite que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) localmente fundadas creen y gestionen pequeñas reservas naturales (microrreservas). Este enfoque ha obtenido un fuerte respaldo de las poblaciones rurales, reforzando las tradiciones nacionales de vivir en armonía con la naturaleza mientras se preserva para las futuras generaciones», dijo D. Mirslav Akalovich Amankulov, viceministro de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Supervisión Técnica de la República de Kirguistán. «Las OSC locales supervisan algunas áreas de caza e invierten parte de los ingresos en la conservación, lo que ha llevado a logros notables, como el aumento de las poblaciones de ungulados silvestres raros y leopardos de las nieves. Este éxito se atribuye a la integración del conocimiento local en la protección de la fauna silvestre y a medidas mejoradas contra la caza furtiva. Estamos listos para compartir nuestra experiencia y dar la bienvenida a un mayor apoyo internacional en el desarrollo del avistamiento de fauna y el ecoturismo», añadió.
NOTAS PARA LOS EDITORES:
Recursos:
Agradecimientos
El estudio Participación comunitaria y medios de subsistencia fue preparado con el apoyo del Comité Conjunto para la Conservación de la Naturaleza (JNCC, por sus siglas en inglés) del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
El estudio Potencial para la gestión comunitaria de la vida silvestre en Asia Central fue preparado por la Sociedad Zoológica de Fráncfort (FZS) y producido con el apoyo de la Academia Internacional para la Conservación de la Naturaleza de la Agencia Federal Alemana para la Conservación de la Naturaleza (BfN INA) mediante el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad nuclear y Protección al Consumidor.
Acerca de la Convención de Especies migratorias (CMS)
La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas, proporciona un marco global bajo para la conservación y el uso sostenible de los animales migratorios y sus hábitats. Este tratado único reúne a gobiernos y expertos en vida silvestre para abordar las necesidades de conservación de las especies migratorias terrestres, acuáticas y aviares, así como de sus hábitats en todo el mundo. Desde que la Convención entró en vigor en 1979, su membresía ha crecido hasta incluir a 133 Partes de África, América Central y del Sur, Asia, Europa y Oceanía. Puede obtener más información en www.cms.int
Sobre los Apéndices de la CMS
El Apéndice I incluye especies migratorias evaluadas como en peligro de extinción en toda o una parte significativa de su área de distribución. La Conferencia de las Partes ha interpretado el término «en peligro» como «enfrentarse a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre en el futuro cercano» (Res. 11.33, párrafo 1). Las Partes que sean Estados del área de Distribución de una especie migratoria incluida en el Apéndice I deben esforzarse por protegerlas estrictamente mediante: la prohibición de su captura, salvo excepciones muy restringidas; la conservación y, cuando sea apropiado, la restauración de sus hábitats; la prevención, eliminación o mitigación de obstáculos a su migración; y el control de otros factores que puedan ponerlas en peligro.
El Apéndice II enumera las especies migratorias que tienen un estado de conservación desfavorable y requieren acuerdos internacionales para su conservación y manejo. También incluye especies cuyo estado de conservación se beneficiaría significativamente de la cooperación internacional que podría lograrse mediante un acuerdo internacional.
Puede consultar estos apéndices en cms.int/en/species/appendix-i-ii-cms
Sobre la Iniciativa de Mamíferos de Asia Central (CAMI) de la CMS
La Iniciativa de Mamíferos de Asia Central (CAMI, por sus siglas en inglés) (Resolución 11.24 [Rev.COP13]) y su Programa de Trabajo asociado fueron adoptados por las Partes de la CMS en la Undécima Reunión de la Conferencia de las Partes (COP11) y revisados en la COP13 en Gandhinagar, India (febrero de 2020).
Con la iniciativa de fortalecer la conservación de los mamíferos migratorios de Asia Central, la CMS busca proporcionar un marco común para coordinar actividades de conservación en la región y abordar coherentemente las principales amenazas a las especies migratorias. La iniciativa se basa en actividades centradas en especies individuales (incluidos MdE/Planes de Acción existentes y los que están en desarrollo), así como en actividades para abordar amenazas urgentes y de envergadura a las que se enfrentan todas o la mayoría de las especies. Puede obtener más información en www.cms.int/cami
CONTACTO CON LOS MEDIOS INFORMATIVOS:
Para solicitudes de entrevistas y más información, póngase en contacto con Aydin Bahramlouian, oficial de Información Pública, Secretaría de la CMS, en el +49 228 815 2428, o mediante correo electrónico en [email protected]
Last updated on 06 February 2025